top of page

Danza Moderna y Contemporánea

Actualizado: 4 ago

Empezamos desde el año 1661.

En la danza clásica lo que importa son las posiciones, las actitudes y combinaciones preexistentes de ellas. El movimiento que los aúna no es importante, al contrario podemos decir que es importante pero de manera diferente respecto al la danza moderna. Se presta mucha atención a esconder el esfuerzo muscular para que el cuerpo parezca moverse casi por fuerzas externas que eliminen el cansancio. Obviamente, se produce movimiento pero este no se considera como material costitutivo de la danza.

En la danza moderna el movimiento es como si fuera una entidad unitaria, una substancia. Puede variar en la extensión espacial, en la duración temporal, el la cantidad y en la intensidad, todavía sigue siendo siempre un flujo constante.

El descubrimiento del movimiento como elemento constitutivo de la danza es uno de los cuatro descubrimientos más importantes de la danza moderna.

Hacia el final del siglo XIX, cuando empezó la reacción contra la danza clásica, esta se empujó bastante lejos pero en el sentido opuesto. Los bailarines que seguían Isadora Duncan desdeñaban la artificialidad de la técnica clásica y hablaban del alma. Isadora se empujó hacia el punto que pudiera localizarla en el cuerpo en correspondencia del plexo solar. En la época de la danza romántica, el movimiento físico era natural y no empleaba algún tipo de técnica en sentido estrecho. Junto con Isadora Duncan, también Ruth St. Denis y Loie Fuller contribuyeron al desarrollo de este movimiento. Empezaron a reflexionar sobre algunos conceptos que concernían la natura del movimiento y llevaron a cabo su búsqueda para individuar un moto del cuerpo que pudiera hacer lo más natural posible el movimiento del bailarín.

El movimiento romántico tuvo una gran importancia porque contenía el germen de la idea sobre la cual se construyó la danza moderna.

La danza moderna nació como realización de los ideales del movimiento romántico. Se contraponía a los artificios de la danza clásica y tenía como objetivo principal la expresión de un impulso interior, pero tuvo también la necesidad de formas vitales para poderse expresar, así que comprendió el valor estético de la forma en sí misma en combinación con ella. Dejó de lado el pasado y empezó otra vez desde el principio mientras llevaba a cabo esta finalidad.

Por la primera vez Martha Graham llevó el bailarín a estudiar con la manos por el suelo y individuó en los movimientos de contraction y release, los principios de su técnica. Lester Horton desarrolló una técnica que se basaba en la fuerza, en la flexibilidad y en la exploración de puntos articulares. Doris Humphrey empezó una búsqueda que se basaba sobre el peso del cuerpo y de la fuerza gravitacional, que luego continuará José Limón.

El segundo de los cuatro descubrimientos más grandes de la danza moderna es la metacinesi. Se descubrió que era extremamente importante la relación que existía entre el movimiento físico y la intención mental o síquica. El movimiento es siempre un medio para transferir un mensaje estético y emocional de la conciencia de un individuo a la de otro. Gracias a la danza moderna se expresó el sentimiento del bailarín a través del movimiento.

La tercera característica más importante de la danza moderna es la dinámica. No se habla de danza como una serie de posiciones ligadas, sino como de substancia que conjuga las posiciones. Todo el movimiento posee en sí mismo fuerza e intensidad. Por eso, la calidad del movimiento se determina por la mayoría gracias a la cantidad de fuerza o de intensidad que cabe. La importancia de la dinámica está en su nivel, en su rapidez y en la alternancia de sus variaciones, en su distribución entre las varias partes del cuerpo y en sus implicaciones a nivel expresivo.

La cuarta característica peculiar de la danza moderna es el abandono de todas las exigencias tradicionales de forma y la introducción de un nuevo principio según el cual cada danza crea su propia forma.

El adjetivo “moderno” que se refiere a la danza no se puede considerar sinónimo de danza contemporánea porque no tiene una connotación tan vasta.

En el 1962 Steve Paxton fue uno de los fundadores del Judson Dance Theatre junto con Trisha Brown. El Judson Dance Theatre era un colectivo de bailarines, compositores y artistas que se exhibían en Nueva York entre el 1962 y el 1964. Los artistas implicados eran experimentadores de vanguardia que rechazaban las fronteras de la danza moderna y inventaron los preceptos de la postmodern dance.

En los primeros años ‘60 se empezó a hablar de danza posmoderna, un tipo de danza que llegó a ser popular hasta la mitad de los años 80. Al principio se identificó por sus sentimientos de danza-anti moderna más que por su estilo de danza, era un alejamiento de los ideales modernistas. Afirmaba que cada movimiento era expresión de danza y que cada persona podía bailar independientemente del entrenamiento. Se utilizaban métodos que no eran convencionales como procedimientos de composición caudales y improvisación.

La danza posmoderna utilizaba muchos métodos no convencionales durante el proceso coreografico. Uno de los métodos principales que se utilizaban era la casualidad (chance), un técnica que introdujo, en la danza, Merce Cunningham y que se basaba en la idea según la que “no existían materiales de movimientos preexistentes u órdenes para una serie de acciones”. Los coreógrafos utilizaban números y ecuaciones casuales o incluso lanzarían los dados para poder determinar cómo hacer las secuencias de las frases de las coreografías, cuantos bailarines se exhibían en un punto dado, donde se encontraban en la escena y de donde entraban y salían. Cunningham revolucionó también las ideas de espacio y de tiempo y llevó la danza a 360 grados.

El libro de Doris Humphrey The art of making dances del 1958, contiene los primeros elementos constitutivos de la danza contemporánea, las razones por las que el movimiento podía nacer relativas al utilizo del espacio escénico y del cuerpo. Además, la introducción de la tecnología abrió nuevas posibilidades, de hecho en muchas creaciones contemporáneas hay una interacción con vídeos, programas informáticos y música electrónica.

El rol del bailarín cambió en la danza contemporánea y la improvisación se convirtió en un instrumento indispensable también para crear coreografías, una técnica de escucha del cuerpo y del medioambiente, una verdadera y propia expresión del movimiento natural.

En los años ‘70 la colaboración entre artistas provenientes por diferentes disciplinas aportó nueva savia a este movimiento. La búsqueda en el cuerpo y en la improvisación asume características y connotaciones diferentes en los países.

Nació la Contact Improvisation, pero al principio solamente en los Estados Unidos gracias a un grupo de bailarines guiados por Steve Paxton y Nancy Stark Smith. La Contact puso sus bases en el estudio de la interacción del cuerpo con la gravedad y a través de las leyes de la Física, como la inercia. En su desarrollo, recurrió también a otras técnicas y disciplinas como l’Aikido y el Tai Chi.

En Alemania nació el Tanz Theater (Teatro Danza), en el se incorporan elementos propios de la danza moderna fuertemente animados de la fusión del teatro con las artes figurativas. La exponente más significativa es Pina Bausch.

Las técnicas de danza y las filosofías del movimiento que se utilizan en la danza contemporánea pueden incluir la danza clásica, el ballet contemporáneo, la improvisación, la danza interpretativa, la danza lírica, la técnica de la danza libre de Isadora Duncan, las técnicas de la danza moderna de los Estados Unidos como la técnica Graham, la técnica Humphrey-Limón y la técnica Horton, la técnica Release, el Floorwork, la danza moderna de Europa Labán-Bartenieff, técnicas de danza posmoderna como la de Cunningham, otras prácticas que no conciernen la danza como Pilates, Yoga, Recitación, el arte del mimo corporal (técnica Decroux), artes marciales y prácticas somáticas como la técnica Alexander, el método Feldenkrais, la técnica Sullivan y el método Franklin.

En la danza contemporánea se puede combinar el trabajo de las piernas, fuerte pero controlado, de ballet con la danza moderna que subraya el pecho con otros estilos de danza. Por ejemplo, como los bailarines de la Batsheva Dance Company que se caracterizan por el virtuosismo de su técnica y la capacidad de abandonarla.

Además, encontramos elementos de culturas de danza que no proceden de Occidente, como por ejemplo elementos de danza africana o movimientos de la danza contemporánea japonés, como el Butoh.

119 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page